Mid Sweden University

miun.sePublications
System disruptions
We are currently experiencing disruptions on the search portals due to high traffic. We are working to resolve the issue, you may temporarily encounter an error message.
Change search
CiteExportLink to record
Permanent link

Direct link
Cite
Citation style
  • apa
  • ieee
  • modern-language-association-8th-edition
  • vancouver
  • Other style
More styles
Language
  • de-DE
  • en-GB
  • en-US
  • fi-FI
  • nn-NO
  • nn-NB
  • sv-SE
  • Other locale
More languages
Output format
  • html
  • text
  • asciidoc
  • rtf
Efectos del ejercicio en la señalización de NF-kB durante la restricción calórica severa
University of Las Palmas, Spain.
University of Las Palmas, Spain.
University of Las Palmas, Spain.
University of Las Palmas, Spain.
Show others and affiliations
2017 (Spanish)Conference paper, Poster (with or without abstract) (Refereed)
Abstract [es]

El sobrepeso y la obesidad, en crecimiento en todo el mundo, se asocian con una alta tasa de mortalidad e morbilidad[1,2]. La causa principal que conduce a éstas condiciones patológicas es un balance energético positivo sostenido a largo plazo, debido a la inactividad física y la ingesta calórica excesiva[3]. Por lo tanto, ejercicio físico y restricción calórica podrían ser dos estratégias eficaces para prevenir y contrastar el excesivo acumulo de grasa corporal que caracteriza estas patologías. Sin embargo, durante dietas muy bajas en calorías (<800 Kcal/día) se pierde no solo masa grasa sino también masa muscular, reportando efectos negativos para la salud[4]. En dichas condiciones,  el ejercicio físico permite preservar masa muscular de manera local y dosis-dependiente, mientras la ingestión de proteínas no ejerce particulares efectos protectivos sobre el tejido contráctil[5]. Los mecanismos moleculares implicados en la preservación de la masa muscular inducida por el ejercicio durante este tipo de dietas no han sido definidos claramente. NF-kB es un factor de transcripción cuya activación provoca atrofia muscular, y su bloqueo puede parcialmente limitar este fenomeno[6]. NF-kB se ha mostrado activado de manera aguda por el ejercicio y la restricción calorica, sin embargo no ha sido definida su respuesta a la restricción calórica en conjunción con el ejercicio prolongado de baja intensidad. Además, cuando los niveles basales de NF-kB son altos, el ejercicio no parece aumentar ulteriormente su señalización[7]. Por las razones presentadas, NF-kB podría desempeñar un rol en la preservación de masa magra inducida por el ejercicio durante  la restricción calórica.

El objetivo del estudio es establecer la respuesta de NF-kB a la restricción calórica severa en conjunción con el ejercicio prolongado de baja intensidad. Las hipótesis fueron las siguientes: 1) la restricción calórica severa activaría la via de NF-kB y 2) dicha activación será atenuada por el ejercicio de manera local y dosis-dependiente.

15 sujetos con sobrepeso y obesidad fueron sometidos a tres fases experimentales: fase 1, en la que la dieta y el nivel de actividad física de los participantes fue monitorizado durante una semana (PRE); fase 2, caracterizada por cuatro días de ejercicio prolongado y de restricción calórica severa (RCE); fase 3, caracterizada por tres días de ejercicio reducido y una dieta isoenergética (DC). Durante la fase 2, los sujetos ingeriron hidratos de carbono o proteínas (0.8 g/kg peso corporal/día; 320 kcal/día) y hicieron 45 minutos de pedaleo con un solo miembro superior (15% Ppeak) seguidos de 8 horas de caminata (4.5 km/h; 35 km/día). Las biopsias musculares fueron recogidas de ambos los deltoides y del vasto lateral en la fase 1 y después de la fase 2 y 3. Mediante Western blot, se determinó la expresión de NF-κB p105, NF-κB p50, la fosforilación de la Serina 32/36 de IκBα e IκBα total. La composición corporal se midió mediante DXA. Estadística: ANOVA para medidas repetidas.

Durante los 4 días de restricción calórica severa el deficit energético fue de 5500 Kcal. Después de la fase 2 los sujetos perdieron menos masa magra en los miembros inferiores y en el brazo ejercitado respecto al brazo de control: 57% (P<0.05) y 29% (P=0.05), respectivamente. Tras la fase 2 y 3, el contenido de p105 y de p50 fue menor en los miembros inferiores respecto a los superiores: efecto extremidad P=0.003 y P=0.024 para p105 y p50, respectivamente. Tras la fase 3, la fosforilación de la Serina 32/36 de IkBα aumentó únicamente en las piernas, mientras la expresión total IkBα fue mayor solo en los miembros ejercitados (P<0.05).

El ejercicio físico atenuó la activación de la señalización de NF-kB durante 4 días de restricción calórica severa, limitando el incremento de la expresión de p50 y p105, que resultó más baja después de la fase 2 y la fase 3 en los miembros inferiores respecto a los miembros superiores, posiblemente debido a la mayor cantidad de ejercicio a la que fueron sometidos. Además, la expresión total de IkBα fue más alta tras la fase 3 solo en los miembros ejercitados, indicando una posible inhibición de la vía de   NF-kB inducida por el ejercicio. Por lo tanto, dado la menor activación de la señalización de NF-kB en los miembros que perdieron menor masa muscular, los resultados sugieren que los efectos protectores del ejercicio físico sobre el tejido contráctil podrían ser mediados a una menor activación de la señalización de NF-kB.

El ejercicio físico desempeña una función preservadora sobre la masa muscular durante la restricción calórica severa. La preservación de masa muscular es dosis-dependiente (a mayor volumen, mayor preservación) y está mediada, al menos parcialmente, por una menor activación de la señalización por NF-kB.

1.Hill, J. O., H. R. Wyatt, et al. (2012). Circulation 126(1): 126-132.2.Di Angelantonio, E., N. Bhupathiraju Sh, et al. (2016). Lancet 388(10046): 776-786. 3.Chaston, T. B., J. B. Dixon, et al. (2007). Int J Obes (Lond) 31(5): 743-750. 4.Calbet, J. A., J. G. Ponce-Gonzalez, et al. (2017). Front Physiol (Accepted, In press).5.Cai, D., J. D. Frantz, et al. (2004). Cell 119(2): 285-298.6.Tantiwong, P., K. Shanmugasundaram, et al. (2010). Am J Physiol Endocrinol Metab 299(5): E794-801.7.NCD-RisC (2016). Lancet 387(10026): 1377-1396.

Place, publisher, year, edition, pages
2017.
National Category
Sport and Fitness Sciences Physiology and Anatomy Nutrition and Dietetics
Identifiers
URN: urn:nbn:se:miun:diva-32663OAI: oai:DiVA.org:miun-32663DiVA, id: diva2:1173247
Conference
I Congreso Internacional en Ciencias de la Salud y del Deporte: Actividad Física Saludable y Segura en la Montaña Trabajo Interdisciplinar en Salud, Huesca, Spain, March 30 - April 1, 2017
Available from: 2018-01-11 Created: 2018-01-11 Last updated: 2025-02-11Bibliographically approved

Open Access in DiVA

No full text in DiVA

Authority records

Holmberg, Hans-Christer

Search in DiVA

By author/editor
Holmberg, Hans-Christer
By organisation
Department of Health Sciences
Sport and Fitness SciencesPhysiology and AnatomyNutrition and Dietetics

Search outside of DiVA

GoogleGoogle Scholar

urn-nbn

Altmetric score

urn-nbn
Total: 2046 hits
CiteExportLink to record
Permanent link

Direct link
Cite
Citation style
  • apa
  • ieee
  • modern-language-association-8th-edition
  • vancouver
  • Other style
More styles
Language
  • de-DE
  • en-GB
  • en-US
  • fi-FI
  • nn-NO
  • nn-NB
  • sv-SE
  • Other locale
More languages
Output format
  • html
  • text
  • asciidoc
  • rtf